jueves, 23 de septiembre de 2010

: Inventario de invertebrados marinos y terrestres del Phyllum Mollusca en la Reserva Natural de Sanguaré, Sucre, zona costera del Caribe Colombiano


Objetivo general
Realizar un inventario de invertebrados marinos y terrestes del Phyllum Mollusca en la Reserva Natural de Sanguaré
Objetivos específicos
1. Contribuir a procesos de conservación de  las diferentes  especies encontradas del Phyllum Mollusca en la Reserva Natural de Sanguaré
2. Realizar una guía fotográfica de las especies encontradas de invertebrados marinos y terrestres
3. Depositar individuos representativos de cada especie del Phyllum Mollusca en una colección de museo

Ubicación
La Reserva Natural de Sanguaré se encuentra ubicada En la zona costera del Caribe colombiano, en el Departamento de Sucre, cerca al Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo sobre el extremo  Norte del Golfo de Morrosquillo. Localizada en los corregimientos de Berrugas y Rincón del Mar del municipio de San Onofre (Sucre), sobre el extremo norte del Golfo de Morrosquillo.
Está situada aproximadamente entre los 9° y 10° latitud norte y 75° y 76° longitud oeste. Es un área privada perteneciente al sistema nacional de áreas protegidas – SINAP-, declarada por el Ministerio del Medio Ambiente bajo el Decreto 0212 de Agosto 22 de 2002 y perteneciente a la Red de Reservas de la Sociedad Civil, rodeada por el mar Caribe y que cuenta con el área de coral más extensa sobre la Plataforma Continental Colombiana, dedicada por sus propietarios al turismo sostenible, a la investigación en ciencias básicas, a la recuperación de ecosistemas degradados, al trabajo con las comunidades locales, a la educación ambiental, a la ganadería sostenible  y al aprovechamiento del recurso forestal no maderable.


Metodología
El proyecto será financiado por los grupos de Investigación de Recursos Biológicos y el grupo de Investigación en Manglares de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. El equipo de trabajo contará con un grupo de cuatro estudiantes de biología de la Universidad de Caldas, tres biólogos marinos y adscritos al grupo de Investigación en Manglares, y dos especialistas e investigadores en el Phyllum Mollusca. Además se contará con la colaboración de dos habitantes cercanos a la Reserva que conocen en profundidad la zona de estudio. Se realizará una revisión bibliográfica sobre estudios anteriores realizados del phyllum y sobre las características del lugar de investigación.  Se colectaran muestras por un periodo de un año, teniendo en cuenta las variaciones climáticas del lugar (un régimen pluviométrico bimodal, es decir, la presencia de dos períodos secos y dos períodos húmedos). Ya que podrían variar las muestras por las condiciones específicas del clima. Se trabajará en los meses de Julio a Septiembre, y de Diciembre a Abril que corresponden a los períodos secos y entre los meses de Abril a Mayo y de Octubre a Noviembre, que correspondes a los períodos húmedos. Se realizará un esfuerzo de muestreo diario de 12 horas, divididas las horas en tres periodos de tiempo al día, 4 horas por cada periodo, de 5 am a 10 am, de 1pm a 5 pm y de 7 pm  a 11 pm. Se hará muestreo de lunes a sábado. Estas horas diarias serán trabajadas tanto para muestreo de invertebrados terrestres  como de invertebrados acuáticos, teniendo en cuenta que el total del equipo de trabajo (9 personas) se dividirá en dos grupos, 5 que trabajen en la zona marina, y 4 que trabajen en la zona terrestre.  La división de las horas, es para  tener en cuenta la biología de los diferentes grupos del Phyllum.
Como en la reserva confluyen aquí diversos sistemas marinos, como manglares, praderas, lagunas costeras y sistemas terrestres como bosque seco tropical, sabanas y lagunas de agua dulce y costeras. Se contará con 5 estaciones de muestreo: zona de manglar, praderas marinas, zona de bosque, zona lacustre y la ciénaga El Eneal. En la zona de manglar, zona lacustre y la Ciénaga El Eneal, se hará el muestreo en cada una, dos veces a la semana (lunes y martes para la zona de manglar, miércoles y jueves para la zona lacustre y viernes y sábado para la ciénaga). Lo mismo para las praderas marinas y las zonas de bosque (lunes y martes para la pradera marina y miércoles y jueves para zona de bosque).
-       Zona de manglar: Se establecerán 3 parcelas de 100m por 100m en cada una de las diferentes zonas de mangle (mangle Rojo, en la zona más próxima a la costa; le sigue hacia tierra firme el mangle Humo; luego el mangle Blanco, el Zaragocilla y el Piñuelo) ubicadas en los extremos y en la mitad de cada mangle.

-       Praderas marinas y Zonas de bosque: Se establecerán 10 parcelas de 30m por 30m cada una. Según la metodología de (Villareal (2001).

-       Zona lacustre y La Ciénaga El Eneal: Se harán 3 puntos de muestreo en cada zona, en la parte de los extremos de las lagunas y en el centro, con ayuda de recorridos en canoa, y búsqueda directa. Se buscará en todos los estratos de las lagunas hasta la profundidad máxima que tenga cada sitio.

Dentro de las técnicas de captura se utilizarán colecta directa con guantes de látex y pinza, colecta de sustrato en las zonas terrestres, para algunos grupos se utilizará costales impregnados con sustancias dulces y levaduras para atraer los individuos, dragas de arrastre con navegación por medio de canoas en sitios acuáticos.  Se hará un registro fotográfico de cada uno de los individuos colectados, las mejores fotos serán seleccionadas para la creación de una guía fotográfica con la respectiva descripción de cada especie y de los diferentes lugares asociados a cada especie. Un ejemplar de cada especie será sacrificado, fijado y preservado y se depositará en el Centro de Museos de Investigaciones Marinas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Para conservar ejemplares secos, los pequeños moluscos pueden secarse al aire, pero para ejemplares mayores es necesario extraer las partes blandas. Esto se consigue sumergiendo el animal en agua hirviendo y utilizando entonces un alfiler o aguja curvos para extraer el contenido de la concha. Una vez limpias se pueden lustrar las conchas frotándolas con aceite mineral (no vegetal). En los gasterópodos se conservará el opérculo, ya que presenta importantes características taxonómicas.
En taxonomía es útil el estudio de la rádula 6, que se prepara del siguiente modo:
1. Extraer la rádula
2. Lavar repetidas veces
3. Situar entre dos portaobjetos y pasar por una serie ascendente de alcoholes (20
minutos en cada paso) de 35º, 50º, 70º, 96º.
4. Cambiar a alcohol absoluto y aclarar con xilol.
5. Separar los portaobjetos, extraer la rádula y montarla en bálsamo de Canadá


Transporte
Se colocarán los ejemplares de moluscos siempre en agua del lugar de colecta y luego serán llevados al laboratorio de ecología de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en recipientes con poca agua del lugar, donde no estén muy agrupados. En el caso de no tener agua del lugar, se utilizará agua mineral.
Resisten mejor fuera del agua en un ambiente humedecido, aireado y fresco. No se expondrán al sol o calor.

Técnica para anestesiar
Los bivalvos serán  conservados con las valvas entreabiertas. Si estos fueran colocados rápidamente en el líquido conservante, cierran herméticamente sus valvas y es dificultoso separarlas sin correr riesgo de rotura de las valvas.
En el laboratorio, se  colocarán los ejemplares en recipientes adecuados, por separado (no agrupados), con agua del lugar de colecta, traída por separada. El objetivo es que se distiendan en el “nuevo ambiente”.
Se dejan reposar algunas horas.
Se Pone el anestésico lentamente por las paredes del recipiente, o se expande Mentol poco a poco, sin revolver el agua.
Debido a la dificultad de conseguir anestésicos buenos para bivalvos (por ser productos prohibidos como el Pentobarbital o el Thionembutal), se debe utilizar cristales de Mentol. No se debe mover el recipiente. Se dejar en estas condiciones, hasta que el bivalvo no responda al estímulo, al tocarlo con una aguja.
El tiempo para anestesiar a los bivalvos es distinto para cada especie. la relajación completa de las partes blandas, depende no solo de la especie y drogas en si, sino también del tamaño del ejemplar.
También puede realizarse en forma efectiva la relajación (resguardando los movimientos bruscos, luces fuertes, etc.) dentro de una heladera (no en el congelador). Con una duración aproximada 48 horas.
Con Pentabarbital, (1 gramo, en 200ml agua destilada) se coloca una gota cada media hora. Después de más de 24 horas, dependiendo del tamaño del ejemplar, surte efecto. Esta droga sirve para cualquier molusco. Thionembutal o Brietal sódico, son anestésicos utilizados en las cirugías humanas. Para su uso, se prepara una solución (1 gramo, en 200ml agua destilada). Se coloca una gota cada media hora. Lleva más de 48 horas.
Para estudios anatómicos de los bivalvos, resulta útil fijar en formol 5% durante 8 a 12 horas y después lavar con agua corriente durante otra 8-12 hora. Para la conservación se pasará por una batería de alcohol 50%, 60% y dejar en 70%.

No hay comentarios: